Arxiu mensual: juny 2015

La Asociación de Catalanistas de América Latina (ACAL), en
colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, convoca al Primer
Congreso Internacional que se celebrará en la ciudad de Puebla
(México), del 26 al 28 de agosto de 2015 y los invita a presentar
propuestas que aborden las relaciones históricas y culturales entre los
Países Catalanes y la América Latina.
Entre 1984 y 1990 se desarrollaron en Barcelona cuatro jornadas de Estudios Catalano
Americanos que representan, hasta el momento, el esfuerzo colectivo e institucional
más ambicioso para obtener un panorama general de las relaciones entre Cataluña y
América. Dichas Jornadas marcaron un hito en cuanto a la gran cantidad de información
aportada por estudiosos, procedentes de diversos países, así como por el empeño en
superar algunos temas y ciertas visiones: por ejemplo la idea de que esta relación sólo se
establece de Cataluña hacia América, olvidando que hay intercambios en ambos
sentidos y que la presencia de los latinoamericanos en Cataluña a partir del siglo XIX es
un fenómeno que no se ha estudiado todavía. Basta recordar que Barcelona ha sido la
capital editorial de la literatura latinoamericana y en ella vivieron escritores como
Gabriel García Márquez y Roberto Bolaño.
Han pasado 25 años desde que se publicaran las memorias de la última de estas cuatro
Jornadas. Entretanto el Colegio de Jalisco, en Guadalajara, emprendió la organización
de Seminarios y publicaciones, en tanto que las investigaciones en ambos lados del
Atlántico han dado nuevos frutos. Sin embargo es momento de revisar y abrirnos a
nuevas orientaciones en los estudios de la relación entre los Países Catalanes y América
Latina. El proceso político y social que vive Cataluña en estos últimos años ha
provocado –y no podía ser de otra manera-, una revisión histórica expresada en
congresos, simposios, y una gran cantidad de publicaciones que con toda seguridad
marcarán cambios, cuando no giros nuevos, en la historiografía catalana. Creemos que
las relaciones entre Cataluña y América no deben estar ausentes de esta revisión
historiográfica. Es por ello que el Congreso que ahora se convoca trata de poner al día
las investigaciones catalano-americanistas –centradas en la América Latina- con cuatro
objetivos generales: 1) profundizar en los temas que ya han sido tratados anteriormente;
2) conocer nuevos temas de investigación desarrollados principalmente por las nuevas
generaciones de estudiosos; 3) tratar de crear lazos y redes permanentes de intercambio
de información para con ello estimular la formación de grupos de investigación y, 4)
construir entre todos nuevas vías de acercamiento al tema de las relaciones Países
Catalanes – América Latina tomando en cuenta las nuevas realidades políticas y sociales
de ambas partes. En este sentido consideramos que hay que superar la
unidireccionalidad: no sólo estudiar a los catalanes en América, sino también proponer
temas de ida y vuelta, tomando en cuenta las influencias mutuas así como la presencia
en los Países Catalanes de actores e ideas latinoamericanas durante los siglos XIX y
XX.
El Congreso propone cinco grandes temas generales. Para dar cabida a todas las
propuestas dedicaremos una mesa de carácter misceláneo, en la que se leerán
comunicaciones que no caben en alguno de cinco temas señalados, siempre y cuando se
considere que presentan un tema inédito y se acompañen de un aparato crítico sólido.
1. Políticos y funcionarios. La llegada de los Borbones representa para los
catalanes la posibilidad de ocupar puestos importantes en la administración
colonial, un fenómeno que antes sólo se había presentado ocasionalmente. La
reciente conmemoración de 1714 proporcionará un marco y un horizonte muy
interesantes para retomar el tema de la presencia de catalanes en América y el
papel desempeñado en las nuevas políticas coloniales de los Borbones. Sin
embargo, siguiendo la idea del Congreso, también podemos rastrear la presencia
de latinoamericanos en los Países Catalanes durante los siglos XIX y XX, un
hecho que es necesario recuperar y estudiar.
2. La cultura, el arte y el mundo editorial. La historia intelectual. Los temas
culturales y artísticos se han investigado en las últimas décadas, sobre todo a
partir de los estudios sobre el exilio; las investigaciones más numerosas se
refieren a México. En esta ocasión aspiramos a reunir trabajos que hablen de
otras regiones latinoamericanas así como de la presencia de actores de la cultura
latinoamericana en Cataluña. No siempre vamos a referirnos a personajes, sino
que invitamos a explorar corrientes de pensamiento o influencias artísticas y
estéticas. Un tema de gran relevancia es la tarea de editores catalanes en
América Latina.
3. Estudios literarios y lingüísticos. Este tema ha sido analizado principalmente a
raíz del fenómeno del exilio y de la actividad de los escritores catalanes en
diversos países de América, no obstante creemos que el campo es todavía muy
fértil para seguir recogiendo frutos, más si tomamos en cuenta que ahora nos
abrimos a la presencia en los Países Catalanes de autores latinoamericanos, o a
la recepción de su literatura.
4. Comerciantes y empresarios. La actividad comercial de los catalanes ha
producido algunos trabajos muy valiosos relativos a los siglos XIX y XX, sin
embargo algunos estudios demuestran que este fenómeno se remonta al siglo
XVI; en especial urge emprender estudios sistemáticos a partir del siglo XVIII,
cuando el carácter y singularidad de la actividad empresarial catalanas ya están
bien identificadas en América.
5. Exilios y migraciones. Esta sección invita a seguir trabajando en el tema del
exilio catalán bajo nuevas perspectivas sin olvidar que hay también exilios
latinoamericanos en los Países Catalanes. Es necesario, por otro lado, abordar
los nuevos movimientos migratorios –que incluyen el movimiento de
latinoamericanos llegados a Cataluña en años recientes- o la llegada de catalanes
a América Latina como fruto de la crisis actual, desde la perspectiva de nuevas
conceptualizaciones históricas, antropológicas y sociológicas. En este campo la
sociología y la antropología proporcionarán nuevas herramientas de análisis que
invitan al trabajo interdisciplinario.
6. Sección Miscelánea: en dicha sección se podrán incluir comunicaciones que no
respondan a las 5 mesas propuestas pero que por su novedad, interés y calidad
merezcan ser aceptadas.
ENVIO DE PROPUESTAS
Los trabajos deben ser inéditos, de carácter estrictamente académico y serán
dictaminados para su aceptación por el Comité Académico del Congreso. Para su
publicación en las Memorias del Congreso se podrán ampliar los textos, de acuerdo con
las normas de edición que se harán llegar oportunamente. Las propuestas pueden
redactarse en, catalán, español o portugués, aunque se recomienda que las exposiciones
sean en español.
La recepción de propuestas tendrá lugar entre el 1 de febrero y el 30 de abril de
2015. La respuesta de aceptación se informará a los interesados a más tardar el día 30 de
mayo de 2015.
La propuesta debe incluir:
-Nombre y apellidos del ponente
-Adscripción institucional
-Datos de contacto (correo electrónico y teléfonos)
-Breve CV de máximo media cuartilla, con referencia a alguna publicación o
investigación (tesis por ejemplo) sobre el tema que se propone, en caso de tenerla.
-Resumen de la ponencia: un folio, en Times New Roman, 12 p., a renglón seguido, con
una bibliografía básica, y 5 palabras clave.
Las propuestas serán enviadas a la siguiente dirección electrónica:
acal.associació@gmail.com,, bajo el título: Congreso Acal Puebla.
Las ponentes tendrán estrictamente 20 minutos para la exposición. En caso de requerir
equipo audiovisual deberá solicitarse de manera expresa, para organizar las mesas y
secciones adecuadamente.
El Comité Académico se reserva la posibilidad de solicitar un resumen más amplio de la
propuesta, o de colocar la participación en la Sección miscelánea, en donde se
presentarán comunicaciones de máximo cinco cuartillas.

Estimados miembros de la ACAL
Benvolguts membres de l`ACAL
Puebla, 4 de abril 2015
Este boletín está destinado a comentar con los preparativos para el Congreso de este verano en Puebla. Como ya les informé en su momento, en la reunión que tuvimos en Barcelona con motivo de la firma de la Constitución de la ACAL, se acordó que la sede académica del presidente en turno de la ACAL se haría cargo de la organización del Congreso trianual obligatorio que nos marcan los Estatutos.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a la que pertenezco, acogió con entusiasmo y generosidad la idea y ha puesto a nuestra disposición todos los medios a su alcance. El Dr. Francisco Vélez Pliego, director de mi Instituto nos está apoyando más allá de lo que sería su estricto compromiso institucional. No obstante, es bastante lógico pensar que la organización de este Primer Congreso de la ACAL involucra y compromete a todos los miembros de la ACAL, y en especial a sus miembros fundadores, a quienes dirijo este boletín.
A un mes de cerrar la fecha de recepción sólo se han recibido tres propuestas de miembros de la ACAL, y de las 20 que nos han llegado, ni una sola ha llegado por intermediación de ustedes. Esta situación nos preocupa, ya que aunque es sano que se ensanche el número de personas que participan en las actividades de la ACAL sin previo antecedente ni contacto, también es preocupante ver que no hayamos sido capaces de formar la comunidad de investigadores que nos habíamos propuesto en la reunión de Guadalajara. Algo muy parecido ocurrió con nuestra participación en el Congreso AHILA de Berlin 2024.
Solicito de ustedes que hagamos un esfuerzo en el transcurso de este mes para difundir más el Congreso, y de ser posible, que en lo personal participen en el Congreso de Puebla con una ponencia. Les recuerdo que la última actividad del Congreso consiste en elegir una nueva Junta Directiva de nuestra Asociación y quizás no podamos alcanzar el quórum reglamentario de seguir esta tendencia a la no participación.
Finalmente les avanzo que durante el Congreso Puebla 2015 abriremos una sesión de videoconferencias con el fin de que algunas personas que viven en el extranjero y no tienen medios para viajar, participen virtualmente. Esta opción quizás se podría plantear también para la votación, si así lo acordara la Junta actual. Mi Instituto ha puesto esta posibilidad tecnológica a nuestra disposición.
Aprovecho la oportunidad para enviarles un cordial saludo, con la esperanza y la ilusión de verlos este verano en Puebla
Montserrat Galí Boadella

Güell, Mònica (ed.), Les Illes Balears: literatura, llengua, història, arts / Les Îles Baléares : littérature, langue, histoire, arts. Perpinyà, Edicions Trabucaire, col. “Cultura Catalana”, 2015, 278 p.